top of page

Santi Membibre es una de las personas que forman la Coordinadora de los barrios bilbaínos de San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala, tres de las zonas más controvertidas de Bilbao. Membibre y su equipo llevan 25 años trabajando para conseguir, entre otras cosas, la rehabilitación general de los barrios, la mejora de la calidad de vida y el fomento del trabajo en red en ellos.

 

Pregunta: ¿Qué es exactamente la coordinadora de los barrios de San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala? ¿Qué funciones desempeña?

Santi Membibre: La Coordinadora surge como una respuesta a la gravedad de los problemas que tenía la zona (droga, prostitución, elevado desempleo, inmigración, ...), también como respuesta al abandono institucional y debido también a la convicción de que era necesario impulsar una rehabilitación integral de la zona desde los parámetros de la participación ciudadana, con el ánimo de aunar al máximo los diversos colectivos que intervenían en la zona, entre los que se encuentran más de 30 colectivos como asociaciones vecinales, entidades de trabajo social, comunidades religiosas, asociaciones culturales y de tiempo libre, etc…

Las principales funciones u objetivos son los siguientes:

 

  • Trabajo en favor de la rehabilitación integral de los barrios de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala; rehabilitación que, desde una perspectiva global, enfrente a medio y largo plazo los complejos y profundos problemas socio-comunitarios, urbanísticos y económicos que la zona soporta.

  • Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los tres barrios desde la perspectiva del desarrollo humano y social de su vecindario y de su entorno más inmediato.

  • Luchar contra cualquier forma de exclusión social (económica, étnica, cultural o de género) que afecte a personas o colectivos de la zona; así como impulsar acciones positivas dirigidas a los grupos que se encuentren en situación de desventaja social.

  • Fomento de la cultura de la solidaridad, desde los valores de la equidad, el respeto a las diferencias y el desarrollo del bien común de la zona.

  • Fortalecimiento del tejido social de los barrios, propiciando la participación ciudadana y la interlocución directa con las instituciones públicas.

  • Trabajo en red, fomentando el intercambio de experiencias y recursos, así como la puesta en marcha de iniciativas colectivas entre diferentes grupos sociales del barrio.

     

P: ¿Desde cuándo lleva la coordinadora trabajando en el barrio?

SM: Este año hemos hecho 25 años desde que se formó la Coordinadora.

 

P: ¿Realizáis algún tipo de acto conjunto junto con las otras organizaciones allí presentes?

SM: Por supuesto, todas las acciones que se desarrollan desde la Coordinadora son en conjunto con las organizaciones que la conformamos.

Algunas de las actividades que hemos puesto en marcha son: “Arroces del Mundo”, que es la más significativa y visible (Este año 2015 ha sido la edición número 12 con más de 4.000 personas participantes), "Perkusio Eguna", "Historias Compartidas", "Juegos del Mundo", campañas de denuncia política como la de este último año con el lema “No les votes”...etc.  Se tratan de actividades que fomentan la interculturalidad y el encuentro a través de elementos comunes, presentes en todo tipo de culturas y que desmitifican unos barrios como los nuestros donde todo lo que parece que pasa en ellos es malo o es mejor ocultar…

 

P: ¿Qué tipo de problemas os habéis encontrado a la hora de llevar a cabo vuestra labor?

SM: El principal es que las autoridades y administraciones públicas no hacen todo lo posible por solucionar los tantos y tan graves problemas que tienen nuestros barrios y otro muy importante según nuestra valoración es que la participación ciudadana es nula tanto para el diagnóstico de los problemas como para la aportación de ideas para su solución.

 

P: ¿Crees que la imagen que mucha gente tiene sobre el barrio coincide con la realidad?

SM: Es innegable que el barrio tiene muchos problemas, pero la imagen que nos quieren hacer ver de él dista muy mucho de la realidad. Parece que solo pasan cosas malas y que precisamente solo interesa mostrar ese tipo de cuestiones.

Lo verdaderamente importante son las personas y lo que hay detrás de cada una de ellas. En nuestro barrio hay maravillosas personas e historias de trabajo cotidiano, de superación, de convivencia, de solidaridad,… que hacen que sea una zona de Bilbao mucho más “rica” que otras de la misma ciudad.

 

P: La prostitución es uno de los aspectos más controvertidos del barrio, ¿la coordinadora trabaja también para ayudar a este colectivo?

SM: No es un tema nuevo, en el barrio ha habido prostitución desde hace mucho tiempo, pero sin embargo hasta hace unos años no ha sido un tema de controversia, incluso al revés, durante muchos años ha hecho que la zona tuviera vida… La problemática viene porque existen muchos más elementos y factores que hacen que estas y muchas otras personas en el barrio no tengan una vida digna.

En la Coordinadora existe una Asociación que se llama Askabide, que trabaja con este colectivo, acompañándolo e intentando sacar de la exclusión y de la explotación a aquellas personas que han llegado a esa situación porque la vida seguramente ha sido muy injusta con ellas y tal vez no hayan tenido las oportunidades que otras personas sí hemos tenido. Esta asociación, precisamente este mes de diciembre celebran 30 años de trabajo ininterrumpido con estas personas.

 

P: El año pasado, algunos vecinos se quejaron sobre este tema, ¿ha cambiado la cosa desde entonces? ¿En qué se puede ver reflejado ese cambio?

SM: Sinceramente pienso que este es un problema menor para todos los existentes en la zona y sabiendo que detrás de la prostitución existen problemas que la originan mucho más importantes y difíciles de erradicar.

 

P: ¿Recomendarías a la gente que fuera a vivir a San Francisco? ¿Por qué?

SM: Yo creo que la palabra recomendar es un poco fuerte….sea en San Francisco o en cualquier otra zona…. pero lo que sí puedo decir es que viviendo en San Francisco soy feliz; he descubierto a muchas personas y situaciones que desmitifican y “echan abajo” todos los prejuicios que pudiera tener de la zona y de las personas que viven en ella.

Lo que yo sí creo que es recomendable es poder pasar y conocer de primera mano, sin que te lo cuenten, lo que hacemos y vivimos en estos barrios….ya sea en Arroces del Mundo, en el Rastro del 2 de Mayo o simplemente un día sin más…..yo por lo menos intento que la gente que me conoce pase antes o después... ¡¡Os esperamos!!  

 Coordinadora del barrio 

bottom of page