
PERIODISMO
EN BILBI
El barrio consta de dos zonas con diversos rasgos diferenciados entre sí. La primera zona pertenece a San Francisco, espacio constituido entre la ría y la calle homónima. Su origen proviene de los terrenos de un convento franciscano de la época medieval, que desapareció en el siglo XIX; surgió a mediados de este siglo como urbanización que llevaba directamente a Balmaseda. La calle se completó definitivamente en el año 1876, lo que sustituyó al antiguo trazado de la calle Concepción
Pese a que la calle sufrió diversas reformas, la más sonada en el año 1999, podemos encontrar la casa más antigua de la zona en la esquina de la calle con la calle Conde Mirasol. En el no15 nació el conocidísimo médico Dr. Areilza quien tuvo una labor
fundamental en el avance de la cirugía, la medicina social y preventiva, además de la clínica.
Por otro lado, Los edificios conservan una estética homogénea y su imagen conforma con la principal de la ciudad. La población de dicho lugar históricamente ha estado formada por la burguesía de clase baja y media, además de empleados y obreros.
La animación del barrio se concentraba entre los locales de la zona, la gran mayoría estinados a espectáculos, entre los cuales podemos citar al ya desaparecido Salón Vizcaya, el cual fue construido en 1909.
En cuanto a la segundo zona, está la denominada zona de Las Cortes, la cual se encuentra entre el moderno y nuevo barrio de Miribilla y la anteriormente nombrada calle de San Francisco. También es conocida como “el barrio alto”, y se trata de una zona de menor calidad y además es una zona de un marcado carácter popular. Hay calles próximas con resonancias históricas: como 2 de Mayo, General Castillo, Conde Mirasol, Hernani. Su urbanización fue más bien lenta y se finalizó en el año 1871. Su nombre proviene en honor
a las Cortes de 1869, tras el destronamiento de Isabel II.
Se trataba del barrio alegre de Bilbao, en el que se concentraba la vida nocturna de la ciudad, y en el que se buscaba además de diversos placeres, la diversión en todo su esplendor. Además, surgieron salas de fiesta y clubs de alterne, junto con casas de prostitución y numerosos hoteles, los cuales generaron diversos oficios en la zona. Uno de los edificios a destacar era el “Bataclán” entro otros muchos, en los que en la década de los 80 terminaban muchos bilbaínos sus fiestas.
La gran mayoría de la población que ha estado habitando la zona es de familias de trabajadores de minas; todas estas situadas antiguamente en Miribilla.
En la actualidad es un barrio que sigue siendo siendo fiel a todo tipo de colectivos sociales, con lo que se puede describir como un barrio lleno de contrastes; en el que se mezcla gente local en busca de ambiente nocturno, una notable presencia de ambiente gay, inmigrantes de todas partes del mundo, minoristas de arte y ropa, además de comerciantes.
Sígueme en Twitter
Sígueme en Flicker
Historia del barrio
“Cuentan que en los años 90 hubo un pacto de políticos (que no de caballeros) para derribar el barrio de San Francisco y Bilbao La Vieja, porque no les parecía ‘estético’; y de hecho se demolieron varios edificios. Sin embargo, la posterior llegada de nuevos pobladores y su vivificante mestizaje acabó obrando el milagro de salvarlo, convirtiéndolo en la zona de mayor vitalidad de la Villa, donde se suceden las iniciativas y actividades encaminadas a promover la participación ciudadana surgidas desde la propia ciudadanía (algo cada vez menos habitual en esta sociedad en la que se nos pretende imponer un nuevo despotismo ilustrado con todo manipulado desde los poderes públicos)."

Marino
Montero

